SANTO DOMINGO.- La reconversión productiva de la agricultura dominicana tiene en los cultivos bajo espacios controlados o “invernaderos” su principal exponente de avance a pasos acelerados. La nueva tecnología crece como la hierba del campo.
Sin embargo, el país tiene el obstáculo para incorporar esta tecnología debido a la falta de instrucción básica de casi el 80% de los productores nacionales, que son iletrados o de muy baja escolaridad.
Con esa limitante, 
A eso se agrega el costo del invernadero, cuyo valor por metro cuadrado se calcula en RD$1,000 para una estructura que reúna todos los estándares de calidad. Por suerte, los bancos nacionales, conscientes de que es seguro el retorno del financiamiento y a una velocidad récord, han optado por financiar la instalación de invernaderos en la agricultura nacional.
Los invernaderos están al alcance de pequeños y medianos productores propietarios de hasta 5 tareas. Una estructura de 3 mil metros cuadrados cuesta unos RD$3.0 millones. Adicional a esta inversión de hierro, plástico y malla está el sistema de ferti-riego que lleva una serie de equipos y maquinarias para que la planta reciba los fertilizantes y el agua a través del riego mecánico, o electromecánico.
Rentabilidad
Eusebio Guzmán Marcelino, director del Programa de Mercados, Frigoríficos e Invernaderos (Promefrin), dijo que la inversión en los invernaderos es tan próspera y rentable que uno de los productores, Plutarco Minaya, que recibió un invernadero del programa, de 
Entre los cultivos de mayor demanda y buenos precios figuran además del pimiento, el pepino y tomate.
El agricultor tiene que tener en cuenta lo de la zonificación de áreas, porque hay lugares que se prestan más para un tipo de cultivo que para otro, explicó.
En Constanza hay condiciones magnificas para el tomate y el pepino, pero no tanto para el ají. “Sin embargo Jarabacoa, Villa Trina son excelentes para pimiento y el pepino.
Por otro lado, para dar respuesta a  la limitante de la falta de instrucción básica, el Gobierno, a través del  Programa de Mercados, Frigoríficos e Invernaderos (Promefrin) y 
, una estructura de metal de hierro, acero, mallas y plásticos con la que se controla la entrada de luz, aire, humedad y calor para los cultivos, fundamentalmente de hortalizas y vegetales.
Los cultivos dentro de estas estructuras unas altas y otras más bajas, quedan prácticamente aisladas del resto medioambiental, lo que garantiza que puedan desarrollarse conforme al paquete tecnológico aplicado.
Entrenamiento
Eusebio Guzmán Marcelino, director del programa, dijo que la asistencia técnica corre por cuenta de 
También los productores asisten a diferentes actividades, cursos, cursillos, días de campo, se les imparten también conferencias.
Por iniciativa propia, los productores de invernaderos se intercambian visitas entre una y otra zona, hablan de sus experiencias. También los hijos de los productores se están vinculando a los invernaderos, porque han visto los éxitos. “De modo que ya no solo tenemos al papá, que a veces, digamos, es analfabeto, o no tiene los conocimientos sobre computadoras, ni como usar la Internet, pero sin embargo, los hijos, ya están auxiliando al papá en eso y ellos son los que han estado tomando el mando, la dirección de los proyectos”.
Guzmán Marcelino dijo que también hay una participación femenina sumamente notable en la producción y en la selección y empaque en los invernaderos. En los centros de selección y empaque, donde las mujeres dominan esas áreas en San José de Ocoa, en Constanza y Jarabacoa.
“Es decir que estamos frente al progreso de la juventud, de las mujeres y de los hombres que están al frente de los invernaderos”.Modesto Rodríguez - 3/6/2007

 
 
 Entradas
Entradas
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario