
SEGURO AGRÍCOLA CON AVANCE INSEGURO EN RD
Por Martín Polanco EL CARIBE
28 de Mar 2009 12:00 AM
De su importancia hace años que se habla y se escribe, pero su avance tiene la similitud del paso de una tortuga. Su nombre es seguro agrícola.
Al tema se refieren con frecuencia productores, economistas, legisladores, representantes de la banca y el propio Presidente de la República.
El seguro agrícola representa una garantía para quien dispone su dinero con el fin de cultivar algunos de los rubros agrícolas que consume cada día la población dominicana.
Sin embargo, el temor de que cualquier evento natural quiebre la agropecuaria nacional impide que se despierte el apetito de los empresarios por invertir sus recursos en compañías aseguradoras para el sector.
En los actuales momentos el país cuenta apenas con la Aseguradora Agropecuaria Dominicana S.A (Agrodosa) que en términos de capital funciona de manera mixta (Gobierno y sector privado), este último representado con una inversión minoritaria.
La compañía hasta hace meses solo tenía cobertura para asegurar arroz, plátano, banano y habichuela, en condiciones muy cuestionadas por quienes producen esos rubros.
En la actualidad a esos cultivos se han sumado frutales (mangos, aguacates); cítricos (naranja, limón persa y mandarina), y las cosechas bajo ambiente controlado (invernadero).
En el caso del arroz, cuyo aseguramiento se hace por zafra, en la actualidad están resguardadas 200 mil tareas, pero el país tiene sembradas un millón 350 mil tareas en esta etapa del año.
De bananos está asegurado el 65 por ciento de las plantaciones, pero solo de los que son para exportar, es decir unas 82 mil tareas.
Y en el área de los frutales se inició esta misma semana lo del seguro, por tanto, no se manejan cifras todavía.
En sentido general, en el territorio dominicano hay plantadas por encima de 170 mil tareas de guineo, de acuerdo a datos de la Asociación Dominicana de Productores de Banano (Adobanano).
El sector banano genera 15 mil empleos directos y paga una nómina mensual que oscila entre 85 y 90 millones de pesos.
El 92 por ciento de la población bananera se encuentra ubicada en la Línea Noroeste, especialmente en Montecristi. Más del 90% de los productores pertenecen a la reforma agraria.
En el 2008 el total de productores asegurados apenas llegó a 6 mil, y este año se espera asegurar mucho más porque hay un mayor número de rubros y más apoyo del Gobierno a la prima que deben pagar los productores, según dijo Toribio Olivo, gerente general de Agrodosa.
Informó que sometió una propuesta al secretario de Agricultura, Salvador Jiménez, con el fin de que la empresa pueda ejecutar un plan de aseguramiento para cubrir 8,000 millones de pesos o un millón 300 mil tareas.
Olivo está en espera de una respuesta para ver cuándo la iniciativa podría arrancar.
El senador por la provincia Duarte, Amílcar Romero, presidente de la Comisión Permanente de Asuntos Agropecuarios del Senado, dijo a El Caribe que la propuesta sometida por él para implementar el Sistema de Reducción de Riesgos fue aprobada esta semana por esa cámara, mientras, los diputados la aprobaron en dos lecturas consecutivas, luego de declarar de urgencia su conocimiento.
Se espera la firma del presidente Leonel Fernández para que el seguro agrícola sea una realidad, indicó Romero.
“Satisfechas las necesidades del agro habrá más competitividad con el uso de capital de trabajo, y garantía para la inversión”, apuntó el legislador del PLD.
Para la elaboración de su propuesta se tomó asesoría de España que tiene bastante experiencia en el tema.
El presidente de la Cámara Aseguradora y Reaseguradora, Miguel Villamán, expresó que el sector privado por el momento no ha decidido el aseguramiento en el sector agropecuario, aunque está analizando la posibilidad.
Abordaje del tema es bastante antiguo
Del seguro agropecuario se habla desde el año 1969, cuando el economista Fernando Álvarez Bogaert, quien a la sazón se desempeñaba como secretario de Estado de Agricultura, lo definió como una necesidad nacional.
De ahí a la fecha se han hecho varios intentos por convertir el sueño en una realidad, pero por falta de respaldo estatal todo se ha quedado en el camino.
Según ha dicho el presidente de la Asociación de Hacendados y Agricultores (Adha), Cesáreo Contreras, al ser consultado por este diario, “la situación se debe a que para un cosechero tener sus siembras aseguradas, con otras compañías que existieron debía pagar más de lo que realmente tenía resguardado”.
Con esas expresiones el dirigente hizo clara alusión a la desaparecida Aseguradora Dominicana Agropecuaria (Adaca) que inició sus operaciones en el año 1984, para proveer seguros a los cultivos de arroz, maíz, tabaco, café y cacao, contra los riesgos de inundaciones, sequía, tornados, huracanes y plagas no conocidas.
Censo en el agro deja claro que se requiere de un resguardo
En República Dominicana existen 244 mil fincas, según el último censo agropecuario realizado, de las cuales el 72% son agrícolas y el 28% ganaderas. De las agrícolas el 85% son pequeñas, el 12% son medianas y el 3% grandes.
De las ganaderas el 70% son pequeñas, el 25% medianas y el 5% grandes. Del total de las ganaderas existen 59 mil que son microfincas (menos de 10 animales).
Tomando como base esos datos el economista, productor y experto agrícola Frank Tejada sugiere que las autoridades den una atención más seria a un sector como la agricultura que ha venido creciendo en los últimos años de forma negativa.
“En el caso de la ganadería en este país estamos en la época de la España Boba”, dijo Tejada.
En la actualidad el 70% de la población rural dominicana no trabaja en la agricultura, según indica el economista Miguel Ceara Hatton.
Otros expertos consultados sobre este particular coinciden en que mucha gente prefiere irse a la ciudad o incursionar en otra actividad, debido a que en los campos no hay perspectivas.
Puntos relevantes
Dicotomía
Para quienes cultivan la tierra hay una dicotomía. Por un lado abogan porque la banca preste a tasas bajas, pero los bancos perciben que –si prestaran- tendría que ser a altas tasas por los riesgos de la actividad.
Bajo Yuna
El presidente de la Federación de Productores de Arroz, Oliverio Espaillat, sostuvo que la compañía estatal que provee de pólizas agrícolas es tímida para asegurar a los arroceros del bajo Yuna.
Forma de pago
El productor de arroz y de los demás cultivos asegurados paga 67% de la prima y el Gobierno cubre 33%. De ahí que diversos sectores entienden que el Estado debe jugar un papel de mayor importancia en esa parte.
El economista, el senador y el productor
Miguel Ceara
Economista
“La decisión para el seguro agrícola tendrá que ser una decisión del Estado, algo así como de si se quiere o no se quiere, y de cuánta plata el Gobierno está dispuesto a invertir para ese capítulo. En la actualidad existen puntos que crean dificultad al agro, entre ellos la rentabilidad.
Ramón Peralta
Presidente de la JAD
“Desde la JAD venimos abogando hace mucho tiempo porque el Gobierno defina de manera concreta un plan de desarrollo agropecuario a largo plazo para que los productores puedan trillar un mejor camino, incluyendo el uso e implementación de la tecnología que se requiere”.
Amílcar Romero
Senador
“Nuestra iniciativa apunta a que se proteja no solo la inversión del productor, que tiene tantos riesgos, sino que motivará a que el sistema financiero nacional pueda apoyar con mayor seguridad las necesidades de capital de trabajo que tiene el sector agropecuario.

 
 
 Entradas
Entradas
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario