

Plástico rentable
EP | Miércoles, 04 de Marzo de 2009
Los cultivos de invernadero españoles proporcionaron durante el año pasado más de 2.500 millones de euros a sus propietarios
Murcia, con 9.100 hectáreas, es la segunda comunidad en superficie agrícola cubierta
HIDROPÓNICO. Preparando una plantación dentro de un invernadero de Águilas. / LA VERDAD
Las instalaciones del Sureste español son una de las escasas construcciones humanas que ven los astronautas desde la Estación Espacial Internacional
Los cultivos de invernadero generaron el año pasado una facturación de más de 2.500 millones de euro, según un estudio de la Fundación Cotec, que resalta que España es el país de la cuenca mediterránea con mayor superficie, con cerca de 66.000 hectáreas.
Concretamente, según los últimos datos hechos públicos por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) en el 2008, España cuenta con un total de 65.989 hectáreas, de las que cerca de 44.500 se concentran en Andalucía, 9.100 en Murcia, 7.500 en Canarias y 1.735 en la Comunidad Valenciana.
En cuanto a tipos de cultivo, la mayor parte de las hectáreas cultivadas (88%) se dedican a la producción de hortalizas. Principalmente tomates, pimientos, melón, fresa y fresón, pepino, judía verde, sandía, calabacín, berenjena y lechuga. Tan sólo un 5% está dedicado a la plantación de flores y plantas ornamentales; especialmente, el clavel y la rosa. Además, el plátano es el principal cultivo arbóreo bajo plástico y ocupa el resto de la superficie.
«Los invernaderos son un producto completamente español, que ha transformado regiones con poco desarrollo sin necesidad de pasar por sistemas industrializados, sino simplemente basándose en la agricultura», resalta el presidente de la Fundación Cotec, Juan Mulet, al tiempo que destaca que Almería y Murcia, son «referencia técnica» a nivel mundial de invernaderos, con más del 70% de la producción española.
De hecho, una de las pocas construcciones humanas que ven los tripulantes de la Estación Espacial Internacional son los invernaderos del Sureste español. «Una gran mancha blanca que impresiona», en palabras del astronauta Pedro Duque.
Además, el desarrollo tecnológico en el sector y las especiales condiciones climáticas para su funcionamiento en España han permitido que la producción de hortalizas y flores se haya multiplicado en las últimas décadas, contribuyendo a consolidar el sector que, en la campaña 2007-2008, tuvo una producción de cinco millones de toneladas, con una facturación de 2.500 millones de euros y que da empleo directo en España a 80.000 personas.
En Murcia, el tomate de invernadero dio trabajo el año pasado a 10.530 personas en Mazarrón y Águilas, y el pimiento, a otras 2.465, en el Campo de Cartagena, según los datos de Fecoam. En las comarcas del Guadalentín y Noroeste, el cultivo de flores proporciona empleo a más de 300 personas.
Por otro lado, Mulet destaca que en España la agricultura por métodos clásicos ha sufrido «una reducción significativa» en las últimas décadas, pero ha conseguido expandir líneas de cultivo gracias al desarrollo de los invernaderos de plástico, así como elevar la producción y calidad de los productos.
Buena parte de los esfuerzos de investigación en tecnología de invernaderos que se están realizando en España se canalizan a través del proyecto Cénit Mediodía, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y liderado por Repsol, y en el que participan doce empresas y veinticinco universidades y centros de investigación.
Dentro de estos últimos, el Imida investiga cómo reducir la temperatura en el interior de los invernaderos con el empleo de unos materiales de cubierta experimentales (denominados antitérmicos), con los cuales se pretende reducir la entrada de radiación solar utilizando aditivos que provoquen su reflexión. Con ello se pretende reducir costes en ventilación.
Fuera de España
A nivel internacional, los invernaderos están concentrados en dos áreas geográficas: el 80% en el Extremo Oriente (China, Japón y Corea) y el 15%, en la cuenca mediterránea.
En términos cuantitativos, en todo el mundo se cultivan unas 265.000 hectáreas de invernaderos. Asia, con más de 138.000, representa en estos momentos la primera potencia mundial en la producción intensiva bajo plástico. En segundo lugar, con unas 95.000 hectáreas, se encuentra la cuenca mediterránea. Europa del Norte (16.000 hectáreas) y el continente americano (15.600 hectáreas) se reparten el resto.
En el seno de la cuenca mediterránea, España es el país con mayor superficie de cultivo, seguido a gran distancia por Italia, Turquía, Marruecos, los dos mercados emergentes que más están creciendo en esta actividad.
Entre muchas de las oportunidades tecnológicas que puede ofrecer el sector de los invernaderos de plástico, Cotec resaltó la acuicultura, la producción de electricidad con energía solar, la desalación de agua, la biominería o la obtención de ingresos suplementarios por los bonos de captación de dióxido de carbono.
Igualmente, los desarrollos tecnológicos se centran en la obtención de nuevos materiales para cubiertas, estructuras y sustratos; sistemas electromecánicos para la automatización de tareas; mejora de la climatización y fertirrigación o de sistemas biológicos auxiliares para la polinización y control de plagas, que permiten mejorar la cantidad y calidad de producción de las cosechas con menor uso de energía y agua.
En cuanto a los materiales de cubierta, Juan Mulet destaca el desarrollo de nuevos filmes antiplagas, antitérmicos, luminiscentes y supertérmicos (que permiten aumentar la rentabilidad de los invernaderos, mejorando la calidad y la productividad) haciendo que sean compatibles con las nuevas estructuras y sistemas de cultivo, así como resistentes a las fuertes lluvias (gota fría) y vientos en zonas clave como los litorales de las provincias de Murcia, Almería y Alicante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario